29 de marzo de 2012

El artista y su contenido...Andreas H. Bitesnich.

"Cuando se fotografían desnudos, la palabra clave es, en mi opinión, respeto. Si alguien está dispuesto a quitarse la ropa delante de ti, está demostrando una buena dosis de confianza en lo que vas a hacer, por lo que es importante dejarle ver que aprecias ese gesto y que vas a tratar su vulnerabilidad con cariño. En el estudio el modelo ni siquiera puede verte, solo las luces, y como está desnudo, la situación es muy frágil. Tienes que dar instrucciones elevando la voz y con claridad, además de asegurarte de que se siente cómodo con lo que le pides que haga.
No importa que el modelo sea profesional o aficionado. Lo que importa es que quiere lo mismo que tu quieres. Desde mi experiencia, de esta forma es como se consiguen los mejores resultados, porque son dos personas creando un imagen, en lugar de que sea únicamente el fotógrafo el que decide que hacer. Y en la era de la fotografía digital resulta mucho más fácil, porque se pueden ver las fotos juntos, hacer las correcciones necesarias y trabajar en equipo.
Yo me siento muy cómodo en el estudio. En mis comienzos tuve la oportunidad de utilizar un estudio durante dos o tres años, por lo que la iluminación se convirtió en algo natural para mí. Cuando trabajo localizaciones, paso de un extremo a otro: o no uso ningún accesorio técnico (ni siquiera un reflector) o me acompañan dos o tres ayudantes que cambian la película de la cámara, sujetan grandes focos de flash y se encargan de los cables y los generadores. ¡Si estoy con el agua hasta el pecho, para una sesión en la playa, necesito que alguien me ayude! De modo que, por motivos prácticos, a veces viene bien tener un equipo. Si bien es cierto que durante mis primeros cuatro años de carrera, cuando trabajaba para la edición alemana de la revista Playboy, solo disponía de un ayudante para cambiar la película. Todo se hacía con mucha sencillez.
La verdad es que no se necesita mucho para hacer una buena fotografía."

                                                              Andreas H. Bitesnich. 


















                                                                Marcos Manzano.
                                                                                                             (BAETENS, Pascal, Desnudo Fotografía: el arte y la técnica, Madrid, Akal, 2010, p.161.)

26 de marzo de 2012

El artista y su contenido...Allan Jenkins.

"Cuando estaba en la escuela, una amiga me pidió opinión sobre una serie de fotografías de desnudos que había hecho y eso me inspiró a intentarlo yo. Desde entonces, he fotografiado a cientos de personas desnudas la mayoría de las cuales no son modelos profesionales. De hecho casi ninguna nunca antes se había atrevido a posar desnudo.
En esta época de revista de modas, supermodelos e imágenes publicitarias con aires de grandeza, la mayor parte de la gente quiere ocultar a su verdadero yo tras una marca u otros accesorios de una vida de éxito en lo material. Por el contrario, la gente que posa para mi quiere hacerlo desnuda para explorar su belleza natural, sin máscaras. Actúan como musas y participan en el proceso meditativo de convertirse en un vinculo del arte.
Desarrollé mi estilo personal por instinto. Ni siquiera sabía cual me había marcado como objetivo hasta que evolucionó por si mismo mediante un método de ensayo y de error. Es un estilo natural que toma la mayor parte de su influencia  del arte clásico y de la naturaleza. Yo extraigo mi inspiración  de la forma en que la luz hace que un cuerpo humano parezca mágico. y etéreo y me fascine el contraste. Lo nítido sobre lo difuso, lo liso sobr las texturas y lo brillante sobre lo oscuro.
Todas las mujeres que posan para mí se sienten increíblemente realizadas después. Como si fuera un forma de reafirmar la belleza personal o el deseo de dejar constancia, de reconocer o simplemente de dejarse mimar en un mundo de arte. La respuesta deja sin palabras. Me suelen contratar para fotografiar a mujeres, también a algunos hombres, en el estilo que ha pasado a ser mi estilo personal. Me complace que valoren los resultados y también me gusta su reacción ante la experiencia de posar desnudos, algo que, una vez conseguido, otorga una increíble sensación de haber logrado algo."


                                                         Allan Jenkins.









 
                                             
                                                http://www.allanjenkins.com/ 



(BAETENS, Pascal, Desnudo Fotografía: el arte y la técnica, Madrid, Akal, 2010, p.201.)


                                                          Marcos Manzano.

BLANCO Y NEGRO

André Bito es un fotógrafo portugués de 31 años con una trayectoria profesional muy interesante. Este se dedica a la publicidad, a la moda y la plasmación de desnudos (sobre todo femeninos) mostrando los claros y oscuros de sus curvas como muestra de la feminidad extrema, y exaltación de las curvas a través de los fondos que el utiliza. Una fotografía que te envuelve y te fascina por sus contrastes utilizados de una manera altamente sugerente.


















Si queréis ver todos sus trabajos aquí os dejo su página web http://www.andrebrito.com/ 
Irene Rubio Merayo

Unos desnudos demasiados extremos

Bodies es una exposición de más o menos una decena de cuerpos reales provenientes de la donación de cuerpos, los cuales están tratados mediante la técnica de la plastinación (abajo os dejo un vídeo de como se lleva a cabo este proceso). Esta exposición estuvo en Mayo del año pasado en Madrid, y no dejo indiferente a nadie; hubo múltiples opiniones desde que la exposición era didáctica, además de estar encaminada al mundo del arte, a que era una falta de respeto, ya que los cuerpos muertos expuestos podían ser una falta de respeto.


 

De todas maneras, esta exposición nos adentra en el mundo del máximo realismo, dándonos a entender que todos somos iguales; además de tener un carácter didáctico y enseñanzas sobre el concepto de "vida"




Para saber más os dejo su página web http://www.humanbodies.eu/

Irene Rubio Merayo

23 de marzo de 2012

El artista y su contenido...Gabriele Rigon.

"En mi opinión, todas las mujeres pueden ser modelos, porque todas tienen en ellas una feminidad que un buen fotógrafo debe saber capaz de extraer. Pero, si no conozco a la modelo personalmente, me resulta mas difícil interpretar su belleza, y por muy guapa que sea, es probable que no sirva para la fotografía artística. Las modelos que yo utilizo son siempre chicas que yo conozco y la mayoría de ellas no son profesionales. De hecho, algunas sólo han posado para mí. Yo prefiero trabajar con unas pocas modelos y establecer una relación laboral larga, pues mejores serán las imágenes. Cuando una modelo se acostumbra a ti, se siente mas inhibida delante de la cámara, puede anticipar el tipo de fotografía que quieres y puede ofrecer toda su sensualidad y belleza. Es una especie de juego sensual, y el objetivo del fotógrafo es robar un poquito de su intimidad, pero nunca mas de lo que ella permita, claro está.
Hoy, las imágenes más erótica son fugaces, casi furtivas, en televisión y en películas. La fotografía artística nos permite jugar con valores clásicos del cuerpo humano como algo que o tiene solo que ver con belleza, sino también con nobleza. Cuando una mira las estatuas de la Grecia Clásica, se da cuenta de que no ha cambiado nada en la forma en la que se retrata a las mujeres bonitas. Creo que el desnudo femenino es la forma más exquisita de la naturaleza. Me conmueve tanto, que intento trasladar lo que siento a las imágenes. En todas las fotografías que hago, congelo el ánimo de la mujer en el tiempo y creo un símbolo eterno de belleza. La verdad es que soy un romántico, y cuando me encuentro ante la belleza femenina, la única forma que tengo de expresarme es a través de la poesía, traducida a una imagen."

                                                                             Gabriele Rigon.  
















                                                                                                            Marcos Manzano.

(BAETENS, Pascal, Desnudo Fotografía: el arte y la técnica, Madrid, Akal, 2010, p.231.)

22 de marzo de 2012

El artista y su contenido... Gavin O´Neill.




"Mi forma de ver la fotografía, en general es muy simple: creo que mi principal papel como fotógrafo es, sencillamente, observar lo que tengo delante de mi, en lugar de construirlo. Por este motivo, suelo intentar que la iluminación, la exposición y el equipo sean lo más básico posible, para así poder trabajar intuitivamente cuando disparo el obturador. De este modo me aseguro tiempo y espacio suficiente para dejarme influenciar e inspirar por lo que estoy viendo y sintiendo, sin enredarme con tecnicidades.
Buena parte de mi trabajos de desnudos se hace de este modo. No suelo planear nada, aparte de la elección del modelo y de la localización, para que todo lo demás que ocurra en la sesión sea pura creatividad e improvisación. Lo único que pienso con antelación es el tono que quiero dar a la imagen.
No tengo estudios formales de fotografía en absoluto, y podría decirse que comencé por accidente el día que cogí una cámara y descubrí que podría sentir con naturalidad el poder de la forma y la estructura si ponía un marco alrededor del ojo. Me adentré en el desnudo básicamente por un punto de vista estético, porque me encanta la forma humana y sencillamente busque un modo de capturarla, mezclando una composición gráfica y fluida con interesantes ideas fotográficas en imágenes claras y simples.
Suelo tomar las fotografía en exteriores porque me encanta trabajar en espacios abiertos y encontrar texturas únicas que me sirvan. La variación también es un papel fundamental para mí, por lo que me gusta el hecho de que dos localizaciones completamente diferentes puedan estar a una distancia de solo unos metros; además, la iluminación natural y las condiciones meteorológicas pueden cambiar de un día a otro, lo que también me inspira de diferentes formas. Yo siempre trabajo en localizaciones remotas y con muy pocas personas alrededor, normalmente yo y el modelo, porque me gusta que el área esté deshabitada de cosas y personas. Suelo dejar de disparar si alguien se acerca, porque creo que me desconcentra y no quiero llamar la atención sobre lo que estoy haciendo.
Acostumbro a hacer ahora los trabajos de desnudos en digital, aunque a veces vuelvo al uso de películas en blanco y negro, por lo general TMax 100 o XP2 400 para que el grano se mínimo y los tonos suaves."


                                                                                 Gavin O´Neill.
















                                                                                     Marcos Manzano.


21 de marzo de 2012

El artista y su contenido... Sylvie Blum.


"La belleza interna es siempre lo primero que tengo en mente cuando fotografía a alguien. Con frecuencia me pregunto cuál es la definición de la belleza auténtica: qué es bonito y en que momento brilla a través de una persona y se deja ver. El siguiente paso es analizar como puedo capturar esta belleza para que se refleje y las personas que vean mi obra puedan observarlas. ¿Y qué puede ser mas hermoso que vestir nuestra propia piel? Mi obsesión y mi pasión es contar historias con la cámara. Me permite expresar mi personalidad, mis sueños, mi visión y mi historia.
Para mí, fotografiar un cuerpo desnudo es aislar un momento para colocarlo en un espacio intemporal, reduciendo el cuerpo a lo esencial, y jugar con los tonos de la piel, las luces y las sombras. Las sesiones fotográficas, ya sean en estudio o en localizaciones, ofrecen posibilidades fascinantes. En el estudio planeo cada detalle y me encantan  los aspectos técnicos: cuantos mas cables, generadores y herramientas haya a mi alrededor, mas feliz me siento. En localizaciones, la naturaleza espontánea de las cosas resulta muy inspiradora y se puede jugar con la luz del día, apresurarse para cazar el movimiento o gesto preciso antes de que cambie y encontrar las innumerables posibilidades que ofrece la localización.
Imprimir mis propias fotos es una parte importante de mi trabajo. Las galerías que venden mis impresiones ofrecen ediciones limitadas con el carácter de una impresión manual única que exhibe el conocimiento que he acumulado durante años sobre los procesos del cuarto oscuro y mi propia mezcla secreta de los químicos.
Me encanta la gente. Y cuando tengo a alguien delante de mi objetivo lo siento casi como una breve relación de amor. Durante un momento, y con un objetivo, nos unimos. Quiero que lo den todo para alcanzar el resultado perfecto al final. Y quiero que se me conozca y se me reconozca por mi estilo, porque cada fotografía es una expresión de mi misma."                                                                                                                                                                      
                                                                  Sylvie Blum.








                                                        



                                                                                                               Marcos Manzano.
                                                                                                                        N. (L)



20 de marzo de 2012

El cuerpo al servicio del arte.

Como una reacción a la gran comercialización del mundo del arte surgió en Estados Unidos y Gran Bretaña el arte conceptual. Esta tendencia de los años sesenta tuvo una rápida proyección internacional que culminó con el proceso de desmaterialización y autorreferencia.
El body art o arte corporal es un estilo enmarcado en este arte conceptual. En él se trabaja la figura humana como un material plástico, el cual se pinta, se cubre, se retuerce, etc. Se convierte al cuerpo en lienzo.


El Body Art surge con la idea de que el cuerpo en si es una obra de arte, una superficie donde se puede intervenir. Las primeras manifestaciones encontradas en torno al arte corporal las encontramos en tribus de África y Oceanía, con connotaciones espirituales y religiosas.



Sin estas connotaciones, los artistas contemporaneos, sobre todo en torno a la fecha de 1960, también proyectaron el potencial del cuerpo como obra en si, creando movimientos y técnicas en torno a la figura humana.
Actualmente el Body Art trata temas como la violencia, la auto agresión, el exhibicinismo, la sexualidad, etc.
Una de las manifestaciones del Body Art que mas llaman la atencion son las escarificaciones. Éstas son incisiones en el nacimiento de una escara con el fin de producir diseños en el cuerpo.




Técnicas que no dejan indiferente a nadie.
Otras de las manifestaciones, estas mas normales, son la denominada como Hand Body Art, en la que las propias manos consiguen dar forma a figuras de animales, partes de nuestro cuerpo, etc. Se trata de una técnica en la que la imaginación es la única que pone los límites.






Y por último, cabe destacar, la técnica mas conocida, en ella se trata de pintar el propio cuerpo con diferentes motivos e intenciones.








                                                                                                                                                                 Marcos Manzano.

14 de marzo de 2012

Erotismo en cada trazo de bolígrafo.



Si...sorprendente...lo que veis no son fotos muy sugerentes (aunque lo parezcan) son dibujos a boli. El artista Juan Francisco Casas, nacido en La Carolina (Jaén). Este artista el cual se licenció en la facultad de Bellas artes de Córdoba, y que obtuvo el Premio Nacional de Fin de Carrera, y que además tiene un curriculum magnifico, entre estudios y exposiciones que a llevado a cabo, como por ejemplo este último año en Arco (Madrid), DRAWING NOW PARIS/ LE SALON DU DESSIN CONTEMPORAIN (Paris),   ALTERNATIVE, exposición colectiva en Galerie Seine 51 (París); podéis ver toda su increíble trayectoria profesional en su página oficial http://www.juanfranciscocasas.com



Y por último. para que entendais mejor su concepción de su arte os dejo una entrevista suya: 


¿Cómo es su relación con el bolígrafo Bic Cristal?
El boli Bic y yo hemos estado juntos toda la vida pero a estos niveles nuestra relación es de hace tres años. Mi trayectoria en el mundo del arte comienza con la pintura, con óleo sobre lienzo, aunque la temática siempre ha sido la misma.
¿Le podemos llamar hiperrealismo?
No me gusta llamarle hiperrealismo porque no trabajo con aerógrafo y de cerca sí se ven las pinceladas o los trazos del bolígrafo.
Pero parece que le preocupa el hiperrealismo.
No, no me obsesiona el acabado fotográfico y el trazo se ve claro y evidente, hay incluso alguna mancha de tinta. Es verdad que a cierta distancia el efecto visual es muy realista, pero no es lo que interesa.
Los formatos han ido creciendo, ¿por qué?
A mí me interesaba agrandar el formato para utilizarlo conceptualmente. Resalto mucho y magnifico momentos que a priori pueden ser banales, pero yo así los subrayo.
¿Apoya su carrera la casa Bic?
Pagó un catálogo hace un par de años y me regalaron decenas de cajas de bolígrafos, si.
Sus temáticas son siempre figurativas y transmiten mucha fuerza y juventud. ¿qué nos quiere contar?
Intento que sea un momento banal, efímero de diversión. que capturo con mi cámara y que siempre queremos recordar. Son momentos en los que me encontraba bien, momentos positivos que funcionan casi como un diario de mi vida.
¿Prepara las sesiones de fotos?
No, nunca preparo nada, los modelos son siempre gente de mi entorno, son mis amigos, mis novias… Evidentemente yo cuento con su complicidad, cuando cojo las cámaras todo el mundo sabe que hay una posibilidad muy grande de que acaben en un cuadro. Tampoco hago encargos, tienen que ser mis amigos, porque lo que sí busco es la naturalidad.
¿Cuánto tiene su trabajo de autobiografía?
Mucho, mis cuadros son mis transcurso personal.
Se lo pasa usted muy bien.
Sí, sí…. Aunque también quiero hablar de esa alegría y de esa juventud. Es como un álbum personal.
Entonces usted pinta su vida, lo que quiere decir que su obra nos la va a ir contando, ¿por qué desde las personas?
Porque concibo mi vida por las personas que conozco y por lo que me aportan. Me interesa la gente y poco más, por eso trabajo el retrato.
¿Hay alguna parte del cuerpo que le inspire más que otras?
La cara. Me interesa la expresión y la forma de reconocer a las personas.
Y siempre con una expresión digamos deformada.
No son expresiones de pose, de “ponte guapo”, son expresiones dinámicas que muchas veces son ideas del propio modelo.
¿Cuáles son sus referentes artísticos?
Ahora mismo me interesa mucho la fotografía de Wolfgang Tilmans o la pintura de Luc Tuymans y Gerhard Richter, pero mi inspiración viene casi desde cualquier cosa. Me interesa casi todo, porque de casi todo puedo sacar ideas. Incluso una película malísima puede darte una escena que te impacte.
¿Cuánto de técnica hay en este evidente don de artista?
Mucha. En la facultad de Bellas Artes se le da muy poca importancia a la técnica. Yo he tenido que trabajar de una forma autodidacta para llegar a hacer estas obras. Si no hubiera llegado a estos niveles técnicos no me hubiera dedicado a la pintura y posiblemente no tendría nada que ofrecer.
Sorprende también la calidad y la limpieza de la luz que muestra en sus cuadros. 
Yo trabajo con cámaras compactas muy normales. Pero siempre las hago con flash porque me interesa reflejar ese momento congelado detenido que el flash te da. Esa es la luz.
¿Hay añoranza de esos buenos momentos en su trabajo?
Hay mucho de eso. Evidentemente hay un intento casi patético de recuperar el momento en el que fuiste feliz. Incluso en las series de hasta 8 cuadros del movimiento de una persona, quiero expandir o exprimir al máximo ese momento de felicidad, para que se perpetúe en el tiempo.
¿Es su obra “más fácil” para el público en unos tiempos en los que el arte parece muy distanciado del espectador?
Sí, me gusta que la gente entienda mi arte. Me gusta que lo pueda entender, aunque sea por diferentes motivos, a un crítico de arte o al panadero de mi pueblo.
¿Es más sencillo quedarse como espectador, en la superficialidad de una obra realista?
Si, y eso es lo peligroso de mi elección. Mucha gente es reacia a escarbar en lo que hay detrás, se queda en la obviedad.
¿Cree que hay cada vez más distancia entre el artista y el público?
Creo que el triángulo entre artista, crítico y público se ha roto. Hay mucha gente que ve arte sin saber nada de arte y se quedan siempre con la crítica a lo que consideran malo, llamativo, escandaloso o no entienden. No hay un esfuerzo. 



Y ya si queréis saber más de Juan Francisco Casas aquí os dejo sublog http://juanfranciscocasas.blogspot.com/

Irene Rubio Merayo